Caracas, 21 de noviembre de 2023 (Prensa Mincomunas).- De acuerdo con la poetisa, investigadora y profesora chilena Paloma Griffero, el proyecto comunal de Venezuela es ejemplo para el mundo por el compromiso que tienen los hombres y las mujeres para construir bienestar colectivo a través de la organización territorial.
“Mi experiencia visitando algunas comunas de Venezuela ha sido maravillosa. He podido ver que los comuneros y las comuneras manejan un discurso articulado impresionante sobre la organización popular como base fundamental para la interdependencia y la pluridiversidad. La vida en comunidad es el lugar de construcción de las identidades, desde lo que cada uno es y de ahí la noción de interdependencia, de pluridiversidad y de lo policromático. Para que exista vida se necesita diversidad biológica. Para que exista civilización y cultura real necesitamos ser pluridiversos como los bosques y las selvas. En la comunidad, en las escuelas y en nosotros mismos está la clave para la construcción de un espacio de vida”, manifestó la especialista.
Durante su participación en el programa radiofónico En clave comunal, transmitido por Radio Nacional de Venezuela, la investigadora chilena Paloma Griffero, quien es una de las autoras del libro “Geopolítica del pensamiento original”, presentado en la Filvén 2023, explicó que el horizonte comunitario es imprescindible cuando se habla de la constitución de naciones libres y soberanas.
“Todos tenemos voces diferentes que necesitan ser escuchadas. Simón Rodríguez nos decía que la educación y los espacios educativos son los lugares donde se puede generar la conciencia de comunidad y eso es crucial porque el colonialismo nos impone la segregación. El maestro Rodríguez también nos decía que lo que no es popular, lo que no es para todos, no es social ni es comunitario. Necesitamos plantearnos la forma de pensar distinto desde las aulas, y eso es lo que pude ver en mi visita a Venezuela. El asedio, la agonía económica y el ataque mediático que recibe el pueblo venezolano, por parte de poderes extranjeros, son tan intensos porque aquí las cosas se están haciendo bien”, expresó Griffero.
De la misma manera, la profesora chilena Paloma Griffero enfatizó que los procesos revolucionarios surgen por el derecho de vivir en paz, pero no una paz impuesta, sino una paz construida en los territorios, desde el corazón del pueblo organizado.
“El imperialismo necesita defender sus principios hegemónicos homogeneizantes donde impide la relación comunitaria. Las revoluciones representan la construcción de una historia desde la comunidad, entre personas, donde las cosas sean espacios de justificación para la unión, no un lugar de división. Necesitamos reconstruir nuestras comunidades, nuestras propias formas de intercambio donde la vida no sea un objeto de pertenencia, sino el fin, el único objetivo. He visto en las comunas venezolanas que cada integrante está lleno de orgullo porque es responsable de la construcción de un país. Cuando las cosas son regaladas no hay satisfacción, pero cuando soy parte de la construcción, con mi comunidad, que me configura como sujeto político, el orgullo es distinto. En las comunas, cada uno se siente orgulloso de lo que ha construido, y esa es una forma de sentirnos parte de la madre tierra”, puntualizó Griffero. (Texto: Karina Depablos).
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar