Investigadora Iluska Salazar: Simón Rodríguez es una raíz de la Revolución Bolivariana

Caracas, 14 de noviembre de 2023 (Prensa Mincomunas).- De acuerdo con la investigadora venezolana Iluska Salazar, en el primer período de la Revolución Bolivariana quedó evidenciado el gran legado y el pensamiento original del maestro Simón Rodríguez con la política educativa que comenzó a implementarse en Venezuela.

“Simón Rodríguez hablaba de educación para todos y todas. Si la educación no era general entonces no era educación y él decía que el Estado tenía que asumir la educación, la responsabilidad de formar a la población. Nos habló del Estado docente. Nuestro proceso revolucionario ha estado permeado por el pensamiento de Rodríguez”, manifestó.

Durante su participación en el programa radiofónico En clave comunal, transmitido por Radio Nacional de Venezuela, Iluska Salazar, quien es una de las autoras del libro “Geopolítica del pensamiento original”, presentado en la Filvén 2023, explicó que Simón Rodríguez veía a nuestra América como un todo y que solo podía alcanzarse la independencia a través de la unidad nuestromericana.

“Nosotros hemos llegado a un momento con todo este desarrollo del capitalismo, de la modernidad, que es necesario que nuestros pueblos suban a otro nivel de unidad para poder lograr una transformación en su país. Ya no podemos actuar solos, cada país por separado, sino que debe haber una unidad nuestramericana; eso fue importante en Simón Rodríguez. Él tenía otra visión de la educación porque para él era fundamental la educación para formar republicanos. La educación no tenía sentido si no acompañaba a la humanidad para transformar su situación de vida y trabajo”, enfatizó.

Según la profesora e investigadora Iluska Salazar, la educación para Simón Rodríguez no solo era de las letras, en la academia, sino en los territorios, en la organización comunitaria.

“El maestro Simón Rodríguez tenía un planteamiento que hoy se está haciendo realidad en nuestro país, pero que tenemos que profundizarlo mucho más; tenemos que acercarnos al planteamiento genuino rodrigueano. Él hablaba de una tríada robinsoniana. Él hablaba sobre la toparquía: la organización comunitaria que es el gobierno del lugar, que son las comunas actualmente. Aparte hablaba que se debía juntar la formación, es decir, los conocimientos y la formación técnica con la producción de bienes materiales y en el territorio para el vivir bien. Era educación popular para poder vivir bien, para salir de la miseria y de la dominación”, puntualizó la especialista.

En este sentido, Salazar reiteró que “la toparquía de Simón Rodríguez permite organizarnos desde los territorios, agruparnos para entreayudarnos para formar un gobierno comunitario, un gobierno comunal que ayude al proyecto nacional de país soberano e independiente que se quiere construir”.

“No hablamos de una toparquía desagregada con sus propios gobiernos, sino una toparquía dentro de una comunidad para crecer, para entreayudarse. Debemos materializar la propuesta de llevar el pensamiento y la acción de Simón Rodríguez a todas las comunas de Venezuela para estudiarlo en colectivo. Eso nos ayudaría a poder interpretar y retomar su pensamiento. Como país debemos defender la identidad nuestramericana y eso se hace estudiando a Simón Rodríguez. Él nos hablaba del territorio como base de transformación y la comunidad como base de transformación. Entonces una comunidad que se forma y se reconstruye, se libera. Nosotros podemos decir que el proceso pedagógico liberador de este país ha estado presente en todas las comunidades, no solo en las escuelas”, acotó.

Finalmente, Iluska Salazar llamó a los venezolanos y a las venezolanas a unirse para luchar la Revolución Bolivariana y para hacer realidad el sueño de Simón Bolívar y del maestro Simón Rodríguez de liberarnos de las injusticias, la desigualdad, la explotación y la dominación.

“Simón Rodríguez nos decía que no podemos imitar a los Estados Unidos ni a Europa porque esos sistemas ocultan el velo de la miseria y de la explotación del hombre por el hombre. Tenemos que buscar nuestro propio modelo y por eso decía que tenemos que ser originales. ‘O inventamos o erramos’. Eso es un pensamiento nuestroamericano y Simón Rodríguez era anticolonialista, anticapitalista y antimoderno. Él era lo que ahora llamamos decolonial”, subrayó. (Texto: Karina Depablos).

Comparte en redes sociales