Informe destaca éxito del Circuito Económico Comunal del Café en Feria del Libro de Caracas

Caracas, 15 de septiembre de 2023 (Prensa Mincomunas).- En un vibrante evento en la Feria del Libro de Caracas 2023, fue presentado un informe periódico que destaca el valioso aporte de las economías populares a la soberanía alimentaria en Venezuela.

El enfoque principal de este informe fue el Circuito Económico Comunal del Café, una experiencia que viene gestándose desde hace una década en el país.

Liderado por la Comuna Estrella del Futuro, del estado Lara, este circuito es un claro ejemplo de cómo las comunidades locales pueden desempeñar un papel fundamental en la construcción de un sistema alimentario más sostenible y justo.

Mairelis Escalona, vocera destacada de la Comuna Estrella del Futuro, fue la encargada de abrir la presentación. Detalló cómo el Instituto Económico Comunal del Café está compuesto por ocho Comunas que representan a 127 Consejos Comunales y 200 familias vinculadas directamente.

Uno de los puntos clave que Escalona resaltó fue la importancia de los insumos y materias primas en la cadena de producción. Explicó cómo, en su mayoría, los pequeños productores dependen de estos insumos para obtener sus cosechas.

“El Instituto comenzó su andadura con el financiamiento del Banco Bicentenario, un paso crucial que permitió la compra colectiva de fertilizantes para 145 productores iniciales. Estos fertilizantes se utilizaron siguiendo una fórmula específica necesaria para obtener una buena producción de café”, detalló.

Escalona también resaltó que muchos de los productores locales se abastecen de su propia materia prima, como las semillas, para asegurar la continuidad de sus cultivos.

Además, mencionó el proceso de beneficio, en el cual los agricultores procesan sus cosechas desde el café verde hasta obtener un producto final listo para el mercado.

Economía para la vida

Edith Pinedo, asesora del Viceministerio de Economía Comunal, se sumó a la presentación para proporcionar un contexto más amplio. Habló sobre la política de economía para la vida impulsada por el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, que se centra en tres objetivos claves: fortalecer la agregación comunal, construir cadenas productivas alternativas de valor y establecer un nuevo modelo de redistribución.

Pineda explicó que este informe es parte de un esfuerzo más amplio de sistematización de experiencias dentro de la economía comunal. Anunció que también se está trabajando en un informe analítico sobre los desafíos que enfrenta esta iniciativa y otro que sistematizará experiencias previas de organización en torno a la producción cafetalera en el territorio rural de Venezuela.

Norkis Ramos, vocera de la Comuna Sectores Unidos del estado Lara, compartió su experiencia personal dentro del Circuito Económico Comunal Vida Café. Destacó el nacimiento y funcionamiento de la Empresa Propiedad Social (EPS) Vida Café, que se ha convertido en un actor esencial en la cadena de producción.

Ramos describió cómo el circuito ha impulsado la planificación, la evaluación y la sistematización de prácticas que antes pasaban desapercibidas. Además, resaltó la importancia de compartir esta experiencia a través de publicaciones como el “ABC del circuito económico comunal.”

Por su parte, el viceministro de Economía Comunal, Hernán Vargas, cerró la presentación con un discurso emotivo. Reiteró que este informe es un testimonio del esfuerzo continuo de las comunidades populares en Venezuela para fortalecer su soberanía alimentaria y construir un futuro más sostenible e inclusivo.

Hizo hincapié en cómo esta experiencia ha logrado despejar un falso dilema de la izquierda y ofrece una vía única para construir el socialismo desde lo local y lo comunal, en un contexto de resistencia y bloqueo.

Comparte en redes sociales