Caracas, 13 de septiembre de 2023 (Prensa Mincomunas).- De acuerdo con el viceministro de Movimientos Sociales, Fernando Rodríguez, la humanidad enfrenta el gran desafío de mantener un sistema civilizatorio de muerte o luchar por la vida, a través de la restitución de las prácticas comunitarias ancestrales.
“Ante la crisis civilizatoria provocada por la modernidad, los movimientos sociales tienen la responsabilidad de levantar la bandera de lucha por la vida, las banderas de lucha por proteger la naturaleza, de reconstrucción de la vida en comunidad. Ante el dilema de la vida o la muerte, la respuesta es el poder popular organizado, la vida en colectivo”, manifestó Rodríguez.
Durante su participación en el programa radiofónico En clave comunal, transmitido por RNV, Rodríguez explicó que, en Venezuela, se han registrado más de 40 movimientos sociales o banderas de lucha, como se les conoce dentro del Plan de la Patria del Gobierno Bolivariano.
“Un movimiento social surge esa necesidad de reivindicaciones. Es una conquista de una reivindicación en diferentes ámbitos. El movimiento social es una forma de protesta social legítima ante dificultades, que logran subsanar gracias al trabajo colectivo. En Venezuela, la comuna es una instancia de gobierno, no es un sector organizado de la sociedad; por eso, hoy, existen movimientos sociales que levantan la bandera de la comuna, que promueven la comuna como forma de gobierno liberadora, incluso como una alternativa liberadora ante la crisis civilizatoria que tiene en jaque toda la existencia”, puntualizó Rodríguez.
A cada causa, un movimiento social
En su intervención en el programa radiofónico En clave comunal, Carlos Ron, presidente del Instituto Simón Bolívar para la Paz y Solidaridad entre los Pueblos, aseguró que los movimientos sociales cuentan con el apoyo y el acompañamiento del Gobierno Bolivariano de Venezuela.
“En este país bolivariano, desde el Caracazo, podemos ver mucha efervescencia de movimientos sociales, pero es necesario destacar que se ha venido construyendo una propia cultura de movimientos sociales, las cuales se acercan a otras luchas reivindicativas que hemos visto destacadas en el Sur global como, por ejemplo, el movimiento campesino, que lucha por el derecho a la soberanía alimentaria. Nuestras comunas venezolanas hacen un trabajo importante de soberanía alimentaria. Como decía el comandante Chávez: A cada causa, un movimiento. Cada vez que hace falta un acto de justicia surge la necesidad de un movimiento social. Aquí tenemos la ventaja de que ese movimiento social se puede convertir en esa vanguardia, porque está acompañado por un Gobierno revolucionario”, enfatizó Ron.
El investigador agregó que un movimiento social tiene una causa como punto de partida, la cual está directamente conectada con las necesidades de las bases de la población y se busca la reivindicación o la defensa de esta causa con un colectivo organizado dispuesto a luchar incansablemente.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar