"Comuna o Nada": Debatiendo la nueva forma de organización en Venezuela

“Comuna o Nada”: Debatiendo la nueva forma de organización en Venezuela

Caracas, 17 de agosto de 2023 (Prensa Mincomunas).- En la última emisión del programa “En Clave Comunal”, el sociólogo Ramón Grosfosguel, de Puerto Rico, y la filósofa Katya Colmenares, de México, compartieron este miércoles sus perspectivas y análisis sobre la consigna “Comuna o Nada” en el contexto de la Revolución Bolivariana.

Ramón Grosfosquel subrayó la necesidad de comprender a fondo el pensamiento descolonizador del comandante Hugo Chávez y su llamado a hacer Comuna; aclaró que la frase “Comuna o Nada” no debe interpretarse como una simple elección entre dos opciones, sino como un llamado a la reflexión sobre los futuros posibles para Venezuela.

Según el catedrático, este mensaje conlleva la advertencia de que si la Revolución Bolivariana no avanza hacia una forma de organización y poder más comunal podría abrir las puertas a un regreso de prácticas opresivas, explotadoras y represivas.

Alertó que la ausencia de la comunalización podría permitir que élites criollas retomen el control del país, potencialmente a expensas de la vida y el bienestar de millones de venezolanos.

“Cuando Chávez hablaba de ‘Comuna o Nada’, no nos decía que no habría nada. Más bien, nos advertía que habría algo, pero ese ‘algo’ podría ser terrible, una regresión hacia la dominación, la explotación y el regreso de élites locales que buscan enriquecerse a costa de la población”, destacó.

Grosfosquel también utilizó el ejemplo de Ecuador para respaldar su punto de vista, señalando cómo la derrota del movimiento antiimperialista en ese país ha llevado a un aumento en la represión, la violencia y la influencia del imperialismo estadounidense.

Un modelo digno

Por su parte, Katya Colmenares profundizó en la importancia de la descolonización como un componente esencial para construir un modo de vida que priorice la dignidad, la justicia y la comunidad.

Colmenares argumentó que la obsesión contemporánea por la acumulación de riqueza ha desviado la atención de los valores fundamentales que deben guiar la vida de las personas. En este sentido, “la descolonización implica reevaluar todos los aspectos de la vida cotidiana, desde la economía hasta la política, con el objetivo de lograr una existencia más justa y significativa, dijo.

“La descolonización no es solo un concepto abstracto; es una herramienta para redefinir cómo vivimos y cómo interactuamos con el mundo. Debemos repensar cómo generamos conocimiento, cómo creamos una sociedad equitativa y cómo aseguramos que todos tengan la oportunidad de llevar una vida digna.”

Con respecto a la propuesta de la Comuna venezolana, Colmenares elogió su enfoque en la construcción de un modelo de Estado que trascienda las limitaciones tradicionales de nación y cultura. Argumentó que la promoción de un Estado comunal representa una respuesta innovadora a la diversidad plurinacional de Venezuela, alentando la cooperación y el empoderamiento local.

Comparte en redes sociales