Agroecóloga brasileña: “Es necesario sembrar plantas que alimenten la tierra”

Caracas, 15 de agosto de 2023 (Prensa a Mincomunas).- Durante su estancia en Venezuela, en ocasión de su visita a territorios donde se construye una economía comunal, la agroecóloga brasileña Patricia Pereira Vaz da Silva detuvo parte de su intervención en destacar la importancia de realizar prácticas que equilibren la relación con la naturaleza, entre las que recomienda intercalar cultivos y sembrar plantas que permitan mantener la salud de la naturaleza.

En el primer caso, observó que no hay plantas ni suelos malos, sino “mal manejo de plantas y mal manejo de suelos”, en virtud de que se ha hecho tradicional una actitud extractiva respecto al suelo, y no el asumirse el ser humano como parte de la naturaleza.

En esa misma dirección, afirmó que las que denominamos “malezas” no son tales, sino abono y, a las que denominamos plagas, simplemente son mensajeros que vienen a mostrarnos que estamos viviendo en un desequilibrio con la naturaleza.

En sus declaraciones para la prensa, la ingeniera agrónoma, miembro fundador de la organización no gubernamental Mutirão Agroflorestal, vinculada con el movimiento de los Sin Tierra de Brasil, manifestó que la organización a la que pertenece se dedica a la siembra y preservación de árboles, bosques y cultivos. A partir de esa experiencia aconseja que la propuesta es no cansar la tierra, es enriquecerla con lo que la naturaleza nos ofrece, lo que nos da para que podamos hacernos parte de los ciclos: “Si nosotros formamos parte de los ciclos naturales, de procesos naturales de la Tierra, entonces, nuestro ambiente va a estar cada día mejor, y el suelo cada día más rico, más fértil”.

De esta manera, la especialista, quien ha sido asesora de servicios y proyectos en agricultura alternativa, indica podar ―no matar la planta―, porque cuando podamos la planta, el monte va a brotar y cuando una planta brota, vuelve. Así, los microorganismos van a nutrir todas las plantas, porque estos se asocian a ellas de acuerdo con lo que las plantas necesitan. “Eso puede parecer loco, pero ya está probado en la academia”, aclaró.

Respecto a intercalar cultivos, como por ejemplo, los de la auyama con el maíz y la caraota, entre otros, lo reconoce como algo “muy bueno”, porque se tendría más de un rubro en un solo lugar y, también, porque son diferentes microorganismos asociados, que ayudan a equilibrar la tierra.

Patricia Pereira Vaz sugiere que, además de sembrar las plantas que nos vamos a comer, también es necesario que se siembre “la comida que va para la tierra”.

Al despedirse del país, la destacada investigadora, quien además de ser miembro fundador de la organización no gubernamental Mutirão Agroflorestal es consultora externa del Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Sul de Minas Gerais, manifestó: “Venezuela me gusta mucho. ¡Amo a Venezuela, por todas sus experiencias de cambio! Vamos a hacer agroecología, porque ese es el futuro: reconocernos como parte de la naturaleza”.

Sobre esta invitación, señaló que las escuelas granja son muy importantes, porque “allí es donde se puede ir cambiando el pensamiento, desde la infancia”.

Comparte en redes sociales