Anzoátegui-Lo- comunal

José Romero-Losacco: Lo comunal significa relaciones económicas, políticas y humanas distintas

Anzoátegui, 14 de agosto de 2023 (Prensa Mincomunas).- Para el antropólogo José Romero-Losacco, el hecho de pensar la descolonización en el siglo XXI requiere volver a revisar la historia tanto universal como la de Venezuela.

“Hay cosas que no nos dijeron de la historia. No nos dijeron que los conflictos debe acompañar al proceso de independencia y que nutrieron las traiciones fueron los conflictos que se profundizaron todo el siglo XIX y lo que se nos describe como Revolución de las Reformas o la Guerra Federal fueron la continuación de esos conflictos que habían entre la élite venezolana que se debatía entre los que se beneficiaban del monopolio con España y quienes se benefician de la piratería, el contrabando y el comercio con Inglaterra”, detalló.

El investigador explicó que el sistema mundo comenzó como un sistema de expansión ibérico porque era la región, en términos modernos, más avanzada de “Europa”.

Durante su intervención en la clase magistral de la Escuela Decolonial Comuna o Nada, Capítulo Oriente, denominada “La Comuna como alternativa a la crisis civilizatoria del planeta”, el antropólogo expresó que la primera independencia de Venezuela no quedó truncada en 1830 sino con la dictadura de Juan Vicente Gómez, 100 años después.

“A pesar de la Constitución Nacional de 1999, en Venezuela seguimos reproduciendo la lógica moderna. Es una construcción que se hace a partir de una visión dualista y se crea una nación, por un lado, con lo que se llamó cuerpo social y, por otro lado, el cuerpo natural. La idea era que el bienestar del cuerpo social, y sigue siendo así, debía salir del cuerpo natural. En un sistema de reproducción del capital como el que tenemos, esto implica la dominación del cuerpo social sobre el cuerpo natural. Significa la extracción y destrucción del cuerpo natural. Esa idea es imperialista. Y seguimos reproduciéndola”, acotó.

De acuerdo con José Romero-Losacco, la finalidad del capitalismo es la reproducción de la dominación.

“Lo que se reproduce es el poder fetichizado como diría el maestro Dussel. Y esto implica la imposición de la voluntad de uno frente a la voluntad de la mayoría. Se acumula la capacidad de imponer esa voluntad. De ahí la necesidad de cambiar ese modelo, ese paradigma. Debemos pensar un horizonte comunal que no se nutra vampíricamente de la Tierra. Un horizonte desde el que podamos entender que somos un cuerpo comunal con la Tierra. Lo comunal no solo son relaciones económicas distintas, sino relaciones políticas y humanas distintas”, puntualizó el investigador.

Escuela decolonial de comunas llegó a oriente para debatir horizonte comunitario venezolano
Comparte en redes sociales