Caracas, 9 de agosto de 2023 (Prensa Mincomunas).- Durante su estancia en Venezuela, por alrededor de tres semanas, la investigadora brasileña Patricia Pereira Vaz da Silva apreció los avances de este país en materia de organización comunitaria, así como la conciencia política desarrollada para la defensa de la soberanía y la producción de las condiciones de posibilidad de la vida.
La ingeniera agrónoma, con posgrado en Ciencias Forestales y más de 30 años de experiencia en el manejo de sistemas agroforestales, conoció, durante 22 días, experiencias comunitarias en la producción de alimentos como el maíz, la papa y el café, en un recorrido por los estados Lara, Barinas y Mérida.
En su paso por Lara, la especialista, quien ha sido asesora de servicios y proyectos en agricultura alternativa, observó que, en dicha entidad, la producción de café es comunitaria y agroecológica: “Se hace desde una actitud respecto a la naturaleza”.
Al recordar la experiencia de Barinas, expresó que allí halló “una alta organización y una buena conciencia política del cambio que necesitamos para transformar el mundo”. En ese sentido, refirió que en los Llanos venezolanos aún están presentes modelos industriales, dependientes de agroquímicos; pero, a la vez, identificó como “muy fuerte” la experiencia comunal, si se toma en consideración la forma de organización de las personas, un aspecto que calificó como «¡algo maravilloso!», y la conciencia del pueblo campesino de la necesidad de impulsar prácticas agrarias alternativas.
La investigadora brasileña, quien es miembro fundador de la organización no gubernamental Mutirão Agroflorestal y consultora externa del Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Sul de Minas Gerais, en Brasil, valoró altamente la organización de las comunas, de los Consejos Comunales y de las granjas escuela, experiencias y conglomerados en los que apreció una expresión política de base “¡fantástica!; es una riqueza que hay que mantener, porque esa riqueza es la soberanía del pueblo, por encima de todo poderío capitalista y de tantas fuerzas que se quieren poner arriba de las personas… el poder del pueblo por encima del capital”.
La experta, con una serie de publicaciones en las áreas de agroforestería, desmontes y sustentabilidad, y sobre sistemas agroforestales como opción de manejo de cuencas, acotó que estaría pendiente por resolver, en el país, la contradicción acerca de la existencia de sistemas agroindustriales aún dependientes de agroquímicos, fertilizantes y herbicidas.
Al buscar dar énfasis al concepto de soberanía que está impulsando el país, Patricia Pereira Vaz afirma que la revolución no puede ser solo de carácter política ni social, sino “también de cómo tiene que ser nuestra actitud con el planeta: no se puede destruir a quien nos sostiene vivos. Una revolución también ecológica: del cómo nosotros nos ubicamos en la naturaleza. Tenemos que ser parte de la naturaleza. Eso es una gran revolución. Hablamos de hacer una revolución en nuestra relación frente a la Tierra”.
Al cierre de sus declaraciones, expresó que, en su país, buscará llevar el “ejemplo que Caracas dio”, al identificarse con la expresión: ¡Comuna o nada!