Comuneros de Barinas se preparan para siembra de cereales con prácticas agroecológicas

Prensa MinComunas/Karina Depablos.- Los integrantes de la Comuna Flor de Nuestra Patria, ubicada en la parroquia Andrés Bello, municipio Antonio José de Sucre del estado Barinas, comenzaron a desarrollar el Plan de Siembra 2023 que incluye el cultivo de cereales y leguminosas, con el objetivo de producir alimentos más saludables, pero con prácticas que respeten el ecosistema y que permitan la conservación de la biodiversidad.

De acuerdo con Luis Rivas, integrante de la Comuna Flor de Nuestra Patria, este plan de siembra nació como propuesta en el Circuito Económico del Maíz, con la intención de fortalecer este importante rubro, así como todo el sistema productivo de los territorios.

“El municipio Sucre cuenta con 13 comunas. Tenemos más de 1500 hectáreas disponibles para la siembra de maíz, arroz, caraotas, tomates. Ahora, si hablamos de todo el circuito, serían más de tres mil hectáreas; el circuito está constituido por 17 comunas y cuatro organizaciones socioproductivas de Lara, Barinas y Portuguesa” manifestó.

De acuerdo con Rivas, esta iniciativa agroecológica contempla la utilización de biofertilizantes para mejorar la calidad de los suelos y la absorción de nutrientes.

“Queremos impulsar la eliminación de pesticidas químicos, que son tan nocivos para el ambiente y para la salud de las personas. La meta es mejorar la productividad de la agricultura en los territorios, pero sin dañar la salud de la madre tierra y de la población. Por eso, nos planteamos salirnos de los procesos tradicionales y convencionales”, indicó.

Asimismo, Rivas comentó que la comuna trabajará en la creación de múltiples bancos de semillas, con enfoque agroecológico, para multiplicar las simientes ancestrales y autóctonas.

“Estamos trabajando, poco a poco, para fortalecer el sistema productivo en pequeña escala. Este plan de siembra atiende a los conuqueros, a pequeños productores, quienes utilizarán estos fertilizantes mineral-orgánicos. Además, las Granjas de Escuelas Integrales (GEI) tienen la misión de producir el insumo biológico para mantener la plantación o el cultivo, en este primer caso, de maíz”, enfatizó el vocero.

Rivas agregó que la comuna ha elevado varias propuestas para procesar el maíz en la población de Socopó, con el fin de aumentar la producción y el intercambio agroalimentarios. 

“Estamos hablando de crear bienestar para el circuito que reúne a los tres estados, es decir, más de 27 000 familias. Si el circuito tiene 3500 hectáreas, a un promedio de dos a tres mil kilos por hectárea, estaríamos garantizando materia prima para 17 comunas. Si es todo el municipio Sucre, serían más de 52 000 habitantes y esa sería la meta final. Llegar a todos y todas”, puntualizó.

Subrayó que, para impulsar los bancos de semilla de maíz, cada organización comunitaria propone seleccionar y utilizar un mínimo de cinco hectáreas por territorio para poner en marcha esta iniciativa de protección de la semilla del pueblo; en otras palabras: “semillas de maíz ancestral de alta calidad genética, química, fisiológica y nutricional”.

Comparte en redes sociales