Potenciaproductivamérida

Mérida: una potencia productiva y bastión comunal

Mérida, 27 de marzo de 2023 (Prensa Mincomunas).- La diversidad climática del estado Mérida lo posiciona como una de las principales entidades productivas del país.

Desde grandes montañas arropadas por frailejones, ríos que humedecen sus bastos terrenos en lo más alto de sus páramos, hasta tierras calientes con olor a cacao y café son parte de esta hermosa geografía donde se aprecia el fruto del trabajo conjunto de productores y comuneros.

En Mérida, el Poder Popular organizado siembra, cosecha y acopia rubros esenciales para el consumo de los venezolanos.

Especialmente la papa, pero también el ajo, zanahoria, brócoli, coliflor, calabacín, cebollín y cilantro en tierras altas; y el cacao, café, plátano y cambur hacia la región fronteriza con el Zulia.

El gobierno venezolano, a través del Ministerio del Poder Popular para la Comunas y Movimientos Sociales, ha impulsado los Circuitos Económicos Comunales en la región merideña, así como proyectos de inversión y producción en las comunidades que quieren afianzar su soberanía alimentaria.

Papas cosechadas en Comunas

En el municipio Rangel, parroquia San Rafael de Mucuchíes, fue establecido el Circuito Económico Comunal de la Papa el año pasado, pero no es coincidencia, en esta zona montañosa están los principales productores de este rubro.

El circuito, por su parte, está compuesto por un total de 11 Consejos Comunales, encabezado por la Comuna Paso de Bolívar 1813. Cuentan con una extensión de 1.400 hectáreas, para un promedio de dos hectáreas por productor, explicó Gerardo Rivas, líder comunal y productor merideño.

En un trabajo mancomunado, el pueblo organizado saca adelante la Empresa de Propiedad Social (EPS) de Almacenamiento y Manejo de Papa y Semillas “Chávez Vive”; poseen tres galpones donde la acopian para después distribuirlas y venderlas a precios asequibles para la población.

En este contexto, los comuneros destacan el apoyo vital que han recibido de la Red de Productores Integrales del Páramo (Proinpa).

Pedro Sánchez, de la Comuna Paso de Bolívar 1813, ofreció este fin de semana un recorrido por uno de estos galpones ubicado en el sector La Asomada de Apartaderos, para constatar la calidad de la primera producción.

“Tenemos una variedad de papas, por un lado, tenemos la Única, la Peruana, la Iniafri y Amarilis, todavía están hidratadas”, destacó mientras cargaba los grandes sacos.

Douglas Santiago, representante de esta EPS, informó que se obtuvieron 519 sacos, equivalentes a 20 mil toneladas correspondientes a una cosecha de enero, la primera desde la constitución del circuito.

Transparencia y contraloría

Recientemente, los Consejos Comunales entregaron el primer balance de gastos y excedentes a propósito de los financiamientos recibidos de parte del Gobierno venezolano, en el marco de una reunión pautada por funcionarios del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales para medir los avances y la ejecución de los recursos financieros.

“Esta tercera visita que hacemos viene siendo para medir los avances del Circuito Económico Comunal, digamos en tres fundamentos: el primero, la agregación comunal; el segundo, la ejecución financiera y un tercer elemento que es de redistribución de los recursos”, explicó Miguel Molina, coordinador de acompañamiento para las nuevas relaciones sociales de producción.

Estos recursos finalmente serán derivados a tres fondos, uno de gestión productiva, otro de atención a los productores y el último de reinversión social comunitaria, puntualizó.

De acuerdo con proyecciones de Gerardo Rivas, se estima que para la cosecha de julio-diciembre, con la aplicación de una nueva semilla, podrán cosechar 25 toneladas por hectárea, para un total de 35 mil toneladas en el segundo semestre de este 2023.

Jají y su proyecto avícola

Más hacia el noreste del estado, en el municipio Campo Elías, está ubicada Jají, una parroquia histórica, colonial y turística del estado Mérida, caracterizada por sus paisajes verdes en medio de las irregulares montañas y una espesa neblina.

Allí, el trabajo en el campo se respira, su principal fuente ingreso es la tierra, la producción de leche, quesos y la cría de animales.

Leonardo Dávila, profesor activo de la Escuela Técnica Agropecuaria Mistajá y miembro activo del Consejo Comunal Miraflores Bajos, destacó los proyectos que han sido respaldados por el Gobierno venezolano en esta Zona Económica Comunal (ZEC).

Este sector instauró su Zona Económica Comunal y ha enfocado sus objetivos en tres proyectos fundamentales:

1. Una granja integral comunitaria para la producción de gallinas ponedoras de huevos consumo.

2. El desarrollo de un mercado comunal comunitario.

3. La adquisición de una máquina retroexcavadora para darle uso y reparación a la vialidad agrícola, golpeada por las lluvias.

“Nos encontramos reunidos con funcionarios del Ministerio de la Comunas y del Servicio Autónomo Fondo Nacional del Poder Popular (Safonapp), así como con miembros activos pertenecientes a la Zona Económica Especial de Jají, donde se hizo una memoria y cuenta de los tres proyectos que han sido financiados”, explicó Dávila.

El proyecto avícola es una de las principales apuestas de los comuneros en Jají, aunque tiene sus retos en el ámbito comercial con otros productores; el componente educativo también es esencial, los estudiantes de la institución están involucrados.

“El proyecto comenzó con 300 gallinas, de los cinco meses de producción que llevamos con ellas solo hemos tenido la pérdida de 3 aves”, informó la profesora Beatriz Suárez.

Explicó que en promedio están recolectando cinco cartones diarios. “Nuestro objetivo es ir aumentar la producción y en la parte social que la comunidad se beneficie”, culminó.

Galerías de imagenes:

https://t.me/audiovisualescomunas/257

Comparte en redes sociales