EncuentroNacionalEconomíaComunal

Banca comunal trabaja para dinamizar su economía

Caracas, 09 de diciembre de 2022 (Prensa MinComunas).- Con la participación de voceros nacionales e internacionales, se llevó a cabo este viernes el foro denominado “Comuna y finanzas”, desarrollado en el marco del Encuentro Nacional de Economía Comunal que se celebra en la Escuela Venezolana de Planificación, en Caracas.

En este espacio de deliberación, el excanciller ecuatoriano Ricardo Patiño resaltó que es fundamental la capacidad del aprovechamiento de los territorios para impulsar la economía y el rol de la banca comunal.

“La economía comunal es una asociación de personas para el bien común, más que asociación de capitales para el desarrollo productivo y para el desarrollo de las capacidades de la población”, dijo Patiño, en su intervención en el encuentro bajo la modalidad de videoconferencia.

El excanciller ecuatoriano recalcó la necesidad de utilizar la tecnología para reducir costos y lograr obtener autonomía financiera y productiva, y que no siempre se dependa del Estado. “El Estado puede y debe impulsar la economía comunal, las finanzas comunales, pero las Comunas deben desarrollar sus propias capacidades, generar autonomía financiera y productiva”, sugirió.

“Es importante que las Comunas no solamente trabajen con los servicios financieros, sino también con los no financieros, con lo que tiene que ver con la capacitación de productos de calidad, desarrollar adecuadamente la administración de los recursos, tener una contabilidad adecuada, aprender a hacer mercadeo y desarrollar una tecnología avanzada; tenemos que generar nuestra propia confianza y capacidades”, indicó Patiño.

Resaltó que es vital que la economía comunal se articule con otras instituciones de la sociedad venezolana y, a nivel internacional, aprender a producir y mejorar las capacidades y la necesidad de articular con los centros de investigaciones, universidades, centros de formación nacionales e internacionales.

Desarrollo de una economía comunal

El presidente del Banco Bicentenario, Simón Zerpa, afirmó que están ¿quiénes? en una economía que funciona distinto, que no tiene un funcionamiento convencional y que una de las formas de solucionar su avance irreversible es el desarrollo real de la economía comunal. “Estamos en un país que tiene dinamitado todos sus circuitos de transiciones de divisas, con sanciones contra su principal producto que es el petróleo”.

Para Zerpa, no hay país en el mundo que haya tenido la capacidad de resistencia y eso ha sido por el desarrollo del Poder Popular y de la economía que está impulsando el pueblo organizado.

El presidente del Banco Bicentenario informó que la institución ha financiado a las Comunas en sus distintas escalas, como microcréditos para emprendimientos de personas naturales que viven en las Comunas, con alrededor de 4 millones de dólares en un periodo de 6 meses.

También señaló que durante las mesas de trabajo que se están desarrollando acordaron iniciar la apertura de fideicomisos de los Bancos Comunales en el Banco Bicentenario, lo que significa que pueden abrir cuentas y con recursos propios hacer administración de créditos bajos las leyes del Circuito Económico Comunal.

Por su parte, el economista Nelson Merentes planteó la idea de que la Comuna “debe buscar nuevos mecanismos y tecnologías para aumentar su eficiencia productiva, su calidad y llegar al grado de exportación correspondiente. (…) y lograr que tengan su banco exitoso con el capital que vaya produciendo”.

“La Comuna no sólo debe organizarse desde el punto de vista político, social, electoral y organizacional, sino que tenga una actividad productiva que cumpla las necesidades locales y luego debe emplearse a lo regional, donde se involucren las alcaldías y gobernaciones para comprar la producción de esas Comunas que están en su territorio y ayudarlos a orientar en los conocimientos tecnología y organización”, agregó.

Experiencias del pueblo

En representación del Banco de la Comuna El Maizal, entre los estados Lara y Portuguesa, el vocero Johander Pineda dio una explicación de toda la producción y el trabajo que realizan en conjunto con las Empresas de Producción Social Directa Comunal y cómo hicieron en medio de la guerra económica y la pandemia para garantizar alimentos a la colectividad. “Nosotros nos pusimos al servicio del pueblo”, afirmó.

El líder comunal mencionó que el principio que tienen es la centralidad de los recursos. “El Banco de las Comuna centraliza los recursos, no solamente los recursos financieros sino también las propiedades como los animales, los instrumentos de trabajo, cada una de las cosas están centralizadas en el Banco de la Comuna y nada sale ni se mueve sin su aprobación”.

En el preámbulo del foro, el ministro del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, Jorge Arreaza, subrayó la importancia de consolidar los Circuitos Económicos Comunales, que luego el Estado debe blindar.

“La economía mundial es muy compleja y tenemos que actuar con mucho sentido del momento histórico. El Circuito Económico Social es el Estado con el Circuito Comunal y las distintas maneras de asociaciones privadas y colectivas; tenemos que fortalecer esa economía social venezolana y el Estado tiene que blindarla, cuidarla y darle prioridad hasta donde podamos”.

Comparte en redes sociales