Caracas, 17 de noviembre de 2022 (Prensa MinComunas).- Este jueves se reunieron en el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales autoridades del Gobierno Bolivariano en “Un Cafecito con Chávez en la Comuna”, con la finalidad de debatir elementos de interés y ofrecer aportes para la propuesta de Ley de Cambio Climático como corresponsables desde el ámbito comunal ante la crisis climática en el mundo.
El Cafecito estuvo conducido por el viceministro del Sistema de Formación Comunal y Movimientos Sociales, Richard Delgado y la diplomática internacional Isabel Di Carlo, jefa negociadora para el Cambio Climático, quienes instruyeron e instaron al Poder Popular a elaborar de un Mapa de Riesgo ante la situación del clima.
El viceministro de Formación Comunal aseveró que nos encontramos en una crisis climática, “porque es un impacto global que ha tenido nuestro comportamiento en el mundo y tiene que ver con un modelo económico que es el capitalismo, a diferencia del socialismo que ha diseñado un mapa de riesgo como primer elemento, para identificar los sitios vulnerables, seguidamente, se identifica un mapa de alerta y uno favorable con el fin de salvar vidas”.
Como tercer elemento, debemos identificar a las personas que van a estar comprometidas y capacitadas para salvaguardar las vidas en un momento determinado, instruyó la autoridad ministerial, “y la cuarta dimensión, no es sólo salvar la vida sino curarla en el caso que lo amerite, por lo tanto debemos incorporar en cada Consejo Comunal y Comuna este mapa de riesgo, que debe ser incorporado al Mapa de Soluciones y a la Cartografía Social para aplicarlo en cualquier circunstancias, cumpliendo con el quinto objetivo del Plan de la Patria”.
Por su parte, Isabel Di Carlo abordó las Comunas y el cambio climático; exhortó al Poder Popular a organizarse “en lo local y documentar el registro que hay en cada una de las localidades para ir viendo de qué manera nos vamos adaptando al cambio climático para disminuir los riesgos. La participación comunal favorece la participación del pueblo mejorando la gestión de riesgo de fenómenos climáticos extremos”.
“El Estado tiene que invertir en el medio ambiente, un evento meteorológico extremo retrocede el desarrollo nacional, así como todas las políticas sociales que ha promovido el Estado se van a ver afectadas directamente por la condición que hemos alcanzado (…), nuestro país ha adelantado varias iniciativas para dar respuesta al cambio climático a pesar de que se esté sobredimensionando la situación”, indicó la diplomática internacional.
Referente a la responsabilidad histórica que tenemos ante el cambio climático, “todos los países deben considerar el cuidado del espacio atmosférico que ha sido afectado por las actividades humanas; por ejemplo la revolución industrial, en nuestro caso, nuestra Asamblea Nacional está trabajando en una Ley de Cambio Climático y la Ley de Ordenamiento Territorial, asimismo contamos con brigadistas ambientalistas en todo el país y movimientos sociales que abogan al cuidado del medio ambiente”.
El Poder Popular tiene una responsabilidad en el cambio climático de lo local a lo nacional, así como la elaboración de un plan nacional por parte del Gobierno que englobe lo comunal con un modelo de transformación que ofrezca respuesta al problema climático.