Apure, 7 de noviembre de 2022 (Prensa MinComunas).- El estado Apure, una de las regiones más prósperas de Venezuela, se caracteriza por tener grandes y aptas extensiones de tierras para la producción de rubros como el arroz, la caña de azúcar y el cacao.
La elaboración y comercialización de estos alimentos en la entidad es una de las misiones de la Cooperativa La Chigüira, que se encuentra en el ámbito geográfico del Consejo Comunal Santa Rita I, Comuna 28 de Julio.
La historia de esta Cooperativa comenzó en el año 2010, cuando un total de 11 campesinos agricultores se asociaron para crearla a través de la autogestión.
Alexander Márquez, vocero de la Comuna 28 de Julio y presidente de la Cooperativa La Chigüira, destacó que este espacio comprende un total de 229 hectáreas en las que hacen vida 12 familias.
“Nosotros los socios decidimos utilizar en una primera instancia las ganancias de la ceba de toros, para comprar gran parte de las maquinarias de la cooperativa. Luego con los excedentes de la venta del cacao, arroz y caña de azúcar, adquirimos más insumos, equipos y transportes para aumentar la producción de los rubros”.
Un trapiche, grandes galpones, una trilladora de cereales, una descosechadora de arroz, sembradora de maíz, tractor pequeño, motor eléctrico, banco de transformadores y una máquina de oruga, son algunos de los insumos que adquirió la asociación entre los años 2013 y 2017.
Producen para las familias del territorio
En aras de fortalecer la soberanía alimentaria en el estado Apure, la Comuna 28 de Julio a través de la Cooperativa La Chigüira comercializa la producción del arroz y la caña de azúcar en las diferentes Comunas, Basede Misiones 3 Esquinas y las comunidades vecinas.
“Aunque tenemos la capacidad de producir 280 mil kilos de nuestra cosecha semestralmente, en este momento, debido a la falta de insumos, sólo elaboramos 70 mil kilos”, precisó.
Aseveró que en lo respecta a la caña de azúcar producen una tonelada mensual, mientras que en arroz producen menos de 70 kilos semestralmente, lo que representa 170 mil kilos al año.
“Nuestros rubros, aunque son distribuidos en la parroquia Urdaneta, queremos expandirlos hacia el municipio Páez (…), son 30 por ciento más económicos que los que ofrecen los mercados tradicionales”, aseveró.
Protegen a los chigüires y crían cachamas
La cooperativa La Chigüira tiene una reserva de 40 hectáreas que están destinadas a la preservación de la fauna integral, pero en especial para el cuidado y protección de los chigüires.
Carolina Camacho, vocera de la Comuna La Espada de Bolívar, especificó que tienen “cerca de 500 chigüires, sin embargo, su resguardo y alimentación provienen directamente del ecosistema”.
En estas tierras también se encuentran piscinas artificiales para la cría de cachamas y alevines, que son comercializadas en las diferentes comunidades del territorio.
El arte de producir cacao
No sólo la Cooperativa La Chigüira cuenta con un vivero de 3 mil 500 plantas de cacao, pues entre las parroquias San Camilo y Urdaneta existe una Unidad de Producción de 4 mil hectáreas de este importante rubro.
Ronald Nova, parlamentario de la Comuna 28 de Julio y Jefe de UBCH de 3 Esquinas, sostuvo que en la Unidad de Producción hay 15 mil plantas de cacao de semillas criollas, las cuales después de 3 meses de haber sido trasplantadas al terreno, tuvieron un período de injertación de 2 años para dar una mazorca madura y de calidad.
Nova aseguró que sólo pueden comercializar el cacao “en mazorca hacia el vecino país, Colombia, porque no contamos con una planta procesadora de chocolate para garantizar la transformación del mismo”.
Gestionan la planta procesadora
En aras de comercializar el cacao en tierras venezolanas, las Comunas y Consejos Comunales del Alto Apure, en articulación con las asociaciones y empresas Asolac, Funasol y Gasanur, crearon el proyecto “Agropecuaria Productiva Social Maisanta”.
Al respecto, Jhoana Pinto, presidenta de la Agropecuaria, afirmó que son una organización sin fines de lucro cuyo objetivo principal es obtener la planta procesadora de chocolate. “Queremos comprarle a los productores el chocolate a un precio justo para ellos y transformarlo, para posteriormente exportarlo a Europa donde el cacao del Alto Apure se ganó un premio como el mejor del mundo”.
Aclaró que este proyecto ya cuenta con las instalaciones del Complejo Agrícola Ciudad Cacao Alto Apure, el cual dispone de 10 hectáreas de terreno.
“La meta es producir nuestro propio abono, fertilizantes e implantes. Ya tenemos en funcionamiento una bodega y pronto dispondremos de un laboratorio genético animal y vegetal”, afirmó.
Es importante destacar que gracias al convenio con la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos se abrirá la carrera de veterinaria a fin de contar con verdaderos profesionales para atender el ganado y el resto de los animales.
El complejo agrícola congrega a más de 300 agricultores que producen 9 mil toneladas de cacao, su principal materia prima y fuente segura de trabajo para los campesinos de la zona. Los productores solicitaron el apoyo del Estado para la adquisición de maquinarias y la planta procesadora de chocolate como medio para fortalecer la soberanía alimentaria e impulsar el aparato productivo del país.