Caracas, 21 de octubre de 2022 (Prensa MinComunas). – La presidenta de la Fundación Escuela para el Fortalecimiento del Poder Popular, Lidice Altuve, cerró el ciclo de videoconferencias que se venían desarrollando en el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, en el marco de la conmemoración del décimo aniversario del Golpe de Timón.
La presidenta de la Fundación estuvo acompañada por voceros y voceras de las Comunas Herencia Histórica, del Distrito Capital; Negra Matea, del estado Miranda, Gran Cacique Mare, del estado La Guaira y de manera virtual con las Comunas Bicentenario 16 de septiembre del estado Mérida y Chiriguare 2006 del estado Portuguesa; y con toda la estructura de la Escuela para el Fortalecimiento del Poder Popular a nivel nacional, así como también, facilitadores y facilitadoras de Núcleos de Formación, voceros y voceras de diferentes instancias del poder popular.
Altuve inició señalando la importancia de este espacio reflexivo para honrar el legado del Comandante Chávez. Habló de un segundo momento del Golpe de Timón a partir del llamado de nuestro Presidente Nicolás Maduro a dar el debate sobre la renovación y la actualización de las Leyes del Poder Popular y los nuevos métodos de gobierno al servicio del Poder Popular. En este sentido, invitó a las y los participantes a preguntarse: ¿Qué estamos haciendo, que le tocaría hacer a la Escuela para ponerse en correspondencia con esta nueva etapa e ir a acompañar al poder popular? ¿Qué han hecho los consejos comunales, las comunas? ¿Qué hace falta para dar el salto en esta nueva etapa? Precisó, sobre el debate que debemos continuar en relación al papel de la Escuela para el Fortalecimiento del Poder Popular hoy, “…este espacio debe servir para decir hemos llegado hasta aquí, acumulando saber y experiencia y esto es lo que nos falta para avanzar.”
La Escuela tiene su estructura en los 23 estados y el Distrito Capital. Es parte de un sistema, un tejido, una red formativa que debe tener programas de formación permanentes y continuos para el ámbito comunal. Asimismo, hay que establecer instrumentos metodológicos para el diagnóstico de necesidades de formación. Tenemos que tener una oferta formativa pertinente. concluyó Lidice Altuve.
Así mismo, hizo referencia a la territorialización del modelo, preguntando ¿Cuál es la territorialización de la Escuela como estrategia?, afirmando, además, que el Núcleo de Formación y los Comités de Educación como instancias de participación dentro de la estructura de cada Consejo Comunal son instrumentos claves para ello. Destacó que no habrá Escuela si no tenemos territorializadas sus instancias, facilitadores, programas y contenidos construidos con el poder popular.
Finalmente, instó a los Núcleos de Formación a iniciar el debate sobre las Leyes del Poder Popular orientada a la identificación de los elementos que le hacen falta y los que haya que actualizar y simplificar en esta nueva etapa de transición al socialismo. Hizo un llamado a no olvidar la construcción que hemos hecho hasta ahora, “aquí no se rinde nadie, hay que ir a la búsqueda de las conciencias de la juventud, de los no convencidos para seguir construyendo Patria”.
Comuneros expresan sus logros
Mariela Valera, vocera del Consejo Comunal Árbol Filosofal de las 3 Raíces, del Distrito Capital; destacó que en la parroquia Catedral han mantenido los Núcleos de Chávez activos a pesar de la guerra económica y la pandemia. “Nosotros contamos con dos núcleos y estamos trabajando para formalizar un tercero y mantener vivo el legado del Comandante, la Comuna Herencia Histórica está conformada por 18 Consejos Comunales y seguimos trabajando para no perder el espíritu comunero”.
Por su parte, Luis Carlos Dávila, vocero de la Comuna Bicentenaria 16 de Septiembre del estado Mérida; señaló que “…la Escuela de Formación siempre tiene que seguir guiándonos, formándonos”.
Los participantes expresaron la importancia de seguir fortaleciendo los Núcleos de Chávez e incorporar a la juventud en los procesos de formación, dieron a conocer la necesidad de recuperar espacios que no estén en funcionamiento y habilitarlos para dar formación en ambientes óptimos y de calidad.