Caracas, 11 de agosto de 2022 (Prensa Sunacoop)-. Tal día como hoy, el 11 de agosto de 1966, fue creada la Superintendencia Nacional de Cooperativas (Sunacoop), brazo de acción del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, que tiene como objetivo establecer las normas generales para la organización y funcionamiento de las mismas.
Originalmente, en 1966 se promulgó la Ley General de Asociaciones Cooperativas (LGAC), mediante la cual se profundizan los preceptos del derecho cooperativo del país y se crea la Superintendencia Nacional de Cooperativas, adscrita en aquel entonces al Ministerio de Fomento como órgano regulador del movimiento cooperativo nacional, lo que significó una nueva etapa en las relaciones de las cooperativas con el Estado. De acuerdo a la Ley de 1942, éstas se desarrollaban de manera atomizada a través de varios ministerios, con distintas normas y procedimientos.
Con la llegada de la Revolución Bolivariana de la mano del Comandante Hugo Chávez Frías, después de 1999 se crearon nuevas cooperativas bajo los valores socialistas en beneficio de los más vulnerables, que son conformadas por miembros de los sectores populares que históricamente fueron invisibilizados por el modelo neoliberal capitalista que imperaba en Venezuela.
Desde ese entonces, el gobierno del presidente Hugo Chávez facilitó significativamente el acceso de las cooperativas a financiamiento con la creación de varias instituciones financieras públicas, que les prestan bajo términos preferenciales con bajas tasas de interés y requisitos más flexibles.
En la actualidad, bajo el respaldo de presidente Nicolás Maduro Moros, Sunacoop juega un papel fundamental para el desarrollo económico de la nación.
A 56 años de su creación, la Sunacoop continúa trabajando en la formación de sus profesionales para brindar una mejor atención al Poder Popular organizado para la construcción de nuevas bases económicas.
La clase trabajadora de Sunacoop invita a toda la juventud, emprendedores y Poder Popular a constituirse en cooperativas, pues es una alternativa real de organización colectiva para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para generar bienestar integral, colectivo y personal por medio de procesos y empresas de propiedad colectiva gestionadas y controladas democráticamente.