Alrededor de 5.000 Consejos Comunales han iniciado proceso de renovación de sus vocerías

Caracas, 4 de agosto de 2022 (Prensa MinComunas).- El viceministro para la Organización y Participación Comunal y Social, César Carrero, presentó este jueves los avances en torno al proceso de renovación de las vocerías de los Consejos Comunales en todo el país, durante una entrevista telefónica en el programa “Politiquiando con el Kuate”, de la emisora anzoatiguense Rítmica 101.5FM.

Carrero destacó que “en cinco meses de gestión no encontramos con un 65% de vocerías vencidas a escala nacional, eso responde a que venimos de una pandemia y los constantes ataques a la economía del país y al desarrollo de la organización en el territorio (…) Pero ahora, entendiendo el día a día, la gente ha comenzado las asambleas en todo el país”.

En el territorio nacional, precisó el Viceministro, alrededor de 5.000 Consejos Comunales comenzaron su proceso para la adecuación y renovación de sus vocerías; “y estimamos que en los próximos meses el resto de los Consejos Comunales hagan lo mismo. No es el hecho de sólo la renovación, sino hacemos énfasis en unos principios como lo es el rescate del espíritu asambleario, la armonización de las fuerzas en el territorio, de cómo garantizamos que todas las fuerzas activas entiendan que en un Consejo Comunal caben todos”.

“Cuando uno revisa la estructura de un Consejo Comunal vemos que tiene diferentes unidades de trabajo, así como los diferentes Comités que se eligen, no es solamente sus voceros, sino toda persona que haga vida en su espacio geográfico delimitado como instancia social, su gobierno local para la construcción del bien colectivo, garantizando la vida”, subrayó la autoridad comunal.

En materia económica, el Viceministro explicó el Plan de Siembra y Cría Comunal “donde se protege el Circuito Económico Comunal, que se refiere a cómo le ganamos a las formas tradicionales de la economía, cómo protegemos a los pequeños productores de un espacio comunal para que [sus productos] no caigan en manos de un intermediario, cómo garantizar que la producción de un territorio sea suficiente para la población y de haber un excedente ofertarla en otro espacio o hacer un intercambio con una Comuna aledaña”.

Asimismo, resaltó el impulso de los Bancos Comunales. “Hemos tenido experiencias con el Banco Bicentenario que otorga créditos al Banco de la Comuna y, a su vez, la banca comunal, bajo las condiciones que ellos especifiquen, apoyan a los pequeños productores dentro de su territorio, es garantizar la fuerza desde lo organizativo hacia la soberanía alimentaria porque porcentualmente es lo que más se trabaja además de lo textil, manufactura, calzado, entre otros”.

El Viceministro para la Organización y Participación Comunal y Social instó a seguir sumando esfuerzos para la protección del Circuito Económico Comunal, un mecanismo fundamental para los grandes retos que se impulsan en las Comunas productivas.

Comparte en redes sociales